como madre te criticas a ti misma continuamente patricia diez diez

Como madre, ¿te criticas a ti misma continuamente?

maternidad

 

CONTACTAR POR WHATSAPP

 

Si eres madre, ya sabrás que es una de las experiencias más intensas que habrás vivido nunca. Claro que te llena de amor y de felicidad, pero no nos engañemos, también de autoexigencia y de culpa. Vives en una montaña rusa de sentimientos, pensamientos y emociones que debes aprender a gestionar si no quieres que la atracción se desboque y caerte al vacío.

 

¿Te has sorprendido a ti misma pensando frases como estas?

  

"No soy lo suficientemente buena para mis hijos" 

"A veces les grito, pero no puedo evitarlo" 

"Si mi pareja fuera diferente, yo estaría más tranquila y les trataría mejor" 

"No tengo tiempo para todo, me siento sobrepasada" 

 

 

Si alguna de estas frases conecta contigo, debes saber que no estás sola en esto.

 

La trampa en la que caes cuando te criticas

 

 

Ya habrás comprobado por ti misma, que ser madre viene con una carga invisible que pocas admitimos en voz alta: la autocrítica feroz. Te exiges tanto que, en lugar de disfrutar la maternidad, la vives con una presión insostenible. ¡¿Por qué?! 

 

Porque te han hecho creer que para ser "buena madre" tienes que ser perfecta:

   

  •  Nunca parar. 
  •  Nunca equivocarte. 
  •  Nunca quejarte. 

 

 

Pero, ¿qué sucede cuando sientes que te equivocas?

 

Que el diálogo interno se convierte en una jueza implacable: "No lo estoy haciendo bien", "Mis hijos merecen una madre mejor", "Si tuviera más paciencia, todo sería distinto".

  

Y aquí viene la gran trampa:

crees que pensar así, de alguna forma, te hará mejorar. Pero no. Solo te hace sentirte peor y seguir en ese bucle de autocrítica que tanto daño te está haciendo.

 

 

 

Las creencias que te están frenando

  

Tal vez crees que el problema de tu mal humor, del estrés o de la ansiedad que tienes se debe a factores externos: tu pareja, el trabajo, la falta de tiempo. Y sí, esos factores influyen, pero el problema real no está ahí. 

 

Estas son algunas de las creencias erróneas que pueden estar frenándote: 

 

"Si mi pareja fuera diferente, yo estaría mejor con mis hijos." 

  

"No tengo tiempo para cuidar de mí, así que es normal que me sienta así." 

  

"Si mis hijos estuvieran más tranquilos, yo tendría más paciencia." 

 

 

 

Todas estas frases te ponen en un papel pasivo, esperando que algo cambie desde fuera para poder sentirte mejor.

 

Pero, ¿y si el cambio empezara dentro de ti?

 

 

Probablemente, lo que te digo te parecerá obvio e inútil porque cuando te sientes así, lo que buscas es que alguien te ayude a encontrar una solución, no que te sermonee con "creencias limitantes" y este tipo de cosas que vemos por todas partes.

 

Por este motivo, además de contarte cómo te puedes estar sintiendo ahora y por qué ese enfoque no te viene bien...

 

... te voy a proponer que hagas un ejercicio práctico para que puedas ver por ti misma el efecto que tiene en ti cambiar tu forma de pensar.

 

 

Pero antes, vamos a profundizar un poco más para que sepas dónde está la clave para dejar de criticarte como madre:

 

¿Sabes por qué te estás criticando tanto como madre?

 

Porque no te quieres ni te respetas a ti misma.

 

 

Sé que puede sonar muy brusco, incluso borde, pero es la realidad y si quieres poder cambiarla, primero debes ser consciente de ella.

 

Obviamente, nadie es perfecto y siempre pensaremos, diremos o haremos cosas de las que no nos sintamos orgullosas. Es parte de la vida.

 

Pero una cosa es eso y otra que estés sufriendo porque la relación con tus hijos no es la que te gustaría tener y te culpas por ello.

 

¿Y cuando ocurre esto?

Pues como te digo, ocurre cuando aún necesitas sanar partes de ti que ahora mismo están en la oscuridad. 

 

Suena más dramático de lo que es, también te digo.

 

Si ya has pasado por varias terapias y estás leyendo esto, seguramente creerás que es muy difícil cambiar algo en tu situación o que sigues sin saber cómo hacerlo. 

 

Varios de los motivos por los que muchas veces una terapia NO funciona, es que muchas de ellas, ya sean convencionales o las llamadas complementarias, se centran en: 

 

  •  Encontrar el origen y se quedan ahí. Y esto no es suficiente, es un paso fundamental, pero no el único (luego te cuento los pasos que necesitas recorrer).

 

  • El presente, ignorando tu historia personal y dejando ciertas sombras tapadas que podrían salir a la superficie a medio y largo plazo en forma de ansiedad, irascibilidad, tristeza o malestares físicos como dolores de cabeza, de espalda o alergias.

 

 

Por eso, y para evitar que vuelvas a probar algo y que sea otro parche temporal, necesitas recorrer los siguientes 3 pasos fundamentales:

 

  1. Identificar esos puntos oscuros de tu mente. Cuidado con este punto porque muchas veces estamos convencidas de que no hay nada o que simplemente nos ha afectado tal situación en concreto y resulta que había más debajo que tenía que salir. Esta fase la puedes llevar a cabo en una semana más o menos aunque hay mujeres que lo hacen en un día.

  2. Sacar esos puntos oscuros para liberarte de ellos en tu presente. Es decir, soltarlos para que dejen de estar anclados en tu mente cual garrapatas que te chupan la energía y tu bienestar. Esta segunda fase suele durar 2 meses más o menos.

  3. Aprender a convivir con tu "nueva yo" para no volver a los antiguos patrones de culpa, autoexigencia, inseguridad, etc. Es decir, necesitamos trabajar en el presente una vez que estamos limpias del pasado, para que los cambios perduren en el tiempo y asegurarnos de que los cambios se mantienen a largo plazo. En esta fase, es difícil calcular porque cada mujer es diferente, pero cuenta con meses.

 

 

Este proceso no es un juego, lo haces porque quieres quererte y respetarte más y quieres que esto sea así para el resto de tu vida, así que tómatelo en serio y disfruta el camino. 

 

 

Y ahora, vamos con el ejercicio: el espejo de la compasión

 

Vamos a probar algo diferente. No quiero que te limites a leer lo anterior y sigas igual. Quiero que tomes ACCIÓN. 

  

Escribe en un papel una cosa que has hecho bien hoy como madre. No importa si es pequeña ("hoy abracé a mi hija cuando estaba triste", "pude tener una conversación agradable con ella mientras íbamos en coche"). Escríbela. Y así durante, mínimo 1 semana. No repitas lo mismo cada día, escribe cosas diferentes. Al finalizar la semana, tendrás 7 razones que te hacen buena madre. Te sorprenderá ver cuántas veces has sido una madre increíble, aunque tu cabeza te diga lo contrario.

 

 

Este ejercicio es poderoso porque, sin querer, cambias el foco: de la autocrítica a la autoaceptación. Y cuando te tratas con más amabilidad, todo empieza a cambiar. Y verás dentro de ti esa llama interna que te pide que te cuides y te escuches y podrás, ahora sí, hacerle caso.

 

Debo advertirte de algo: ya puede ser el mejor ejercicio del mundo, que solo por probarlo, no va a hacer que todo cambie. De hecho, y como te acabo de comentar, este ejercicio está pensado para activarte, es decir, para que tomes acción, que es lo más importante de todo porque si no tomas acción, nunca llegarás ni siquiera al paso 1. 

 

 

Tú también importas

 

Es hora de soltar la culpa y empezar a verte con la misma empatía que das a tus hijos. 

 

Si estás aquí, es porque quieres mejorar, pero recuerda: el cambio no empieza cuando eres "perfecta", sino cuando reconoces que es normal no serlo y buscas ayuda para quererte tal y como eres, porque solo desde ahí podrás ser la mejor madre para tus hijos. 

 

Por supuesto, esto no es algo que decidas y como por arte de magia surja y tener esa visión solo hará que te culpes aún más por no poder ser mejor madre.

 

Lo que necesitas es sanar tu interior porque solo así podrás tener esa tranquilidad y ese bienestar que necesitas para cuidar a los demás desde ahí y no desde la frustración.

 

Si quieres aprender a gestionar la culpa, el estrés y la autocrítica desde un enfoque realista y práctico, puedo ayudarte. Estoy aquí para acompañarte en este camino. Puedes escribirme por email a [email protected] o directamente por Whatsapp aquí: 

CONTACTAR POR WHATSAPP

VER ÚLTIMOS ARTÍCULOS PUBLICADOS:

5 razones por las que repites el mismo tipo de pareja y cómo evitarlo

No es que no puedas superar la ruptura, es que lo intentas mal

Cómo sanar como hombre después de romper con tu ex